
Una central térmica vista desde un avión. SANTIAGO SÁEZ
Santiago Sáez 26 noviembre 2018
“La ventana de oportunidad [para evitar los peores efectos del cambio climático] está a punto de cerrarse”. Así se expresó el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Petteri Taalas, en la presentación del boletín de fin de año del grupo. En el documento se informa de que la concentración de gases de efecto invernadero actual ha vuelto a batir un récord.
Con más de 405 partes por millón de CO2 en 2017, el planeta se encuentra en niveles sin precedentes en los últimos 3-5 millones de años. En ese momento, afirmó Taalas, la temperatura era entre 2 y 3ºC mayor y el nivel del mar entre 10 y 20 metros superior al actual.
La secretaria general adjunta de la OMM, Elena Manaenkova, declaró que el CO2 permanecerá en la atmósfera durante “cientos de años”, y “aún más en los océanos”, y que no existe ninguna varita mágica para resolver el problema al que nos enfrentamos.
Además del CO2, el boletín de la OMM también identificó un aumento en las concentraciones de otros gases de efecto invernadero, como el metano y el óxido nitroso. También reapareció el CFC-11, un gas prohibido que está siendo utilizado por industrias chinas.
En España, la publicación del boletín de la OMM coincidió con el último avance de datos de emisiones hecho público por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que apuntó a un aumento del 2,6% en las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro país. El INE señaló al sector de la generación eléctrica y las industrias extractivas como los más contaminantes.

2018 es, hasta la fecha, el cuarto año más cálido jamás registrado. Imagen: NOA
Las centrales de carbón matan a 7.600 personas al año en Europa, según un informe
Un estudio, publicado bajo el título Last Gasp (Último Aliento) por la plataforma activista Climate Action Network Europe ha cifrado en 7.600 los fallecimientos prematuros que se producen cada año en la UE como consecuencia de la quema de carbón para generación eléctrica. El documento también indica que cada año esas centrales provocan 3.320 nuevos casos de bronquitis crónica, y más de 137.000 casos de síntomas de asma infantil, así como unos gastos sanitarios de hasta 22.000 millones de euros. Los datos corresponden a 2016.
El documento ha analizado el impacto de las 103 compañías que operan centrales de carbón en Europa y ha seleccionado las diez firmas responsables de los mayores daños. Entre ellas (en el sexto lugar) se encuentra la española Endesa (propiedad de la italiana Enel), a la que corresponderían 460 muertes prematuras al año. Endesa ya fue señalada hace unos meses por el Observatorio de la Sostenibilidad como la compañía más contaminante del país. El primer puesto de la lista lo ocupa la alemana RWE, propietaria de las mayores minas de carbón del continente. El anuncio ha propiciado que grupos ecologistas noruegos exijan al fondo soberano de su gobierno (el mayor del mundo) que retire su capital de la compañía.
Otras noticias
Fuente: La marea